ACERCA DEL ETAI

El Estudio de Trabajadores Agrícolas Indígenas: propósito y lectores destinados
Desafíos especiales del ETAI y esbozo del estudio
¿Qué contienen las secciones del informe?

El Estudio de Trabajadores Agrícolas Indígenas: propósito y lectores destinados

El Estudio de Trabajadores Agrícolas Indígenas (ETAI) se realizó entre 2007 y 2009 conjuntamente con el Programa Indígena de la Asistencia Rural Legal de California (CRLA por sus siglas en inglés).   El California Endowment financió el proyecto con fin de ampliar nuestro conocimiento de este nuevo grupo de inmigrantes a entrar al peldaño más bajo de la fuerza laboral agrícola en California.  El ETAI propone describir el tamaño numérico, la distribución y las características lingüísticas de esta población.  También proporciona información sobre las situaciones de vivienda, las condiciones de empleo y las necesidades más urgentes de los inmigrantes agrícolas indígenas. Este trabajo se suma a la labor que el Instituto de Estudios Rurales de California (CIRS por sus siglas en inglés) realizó a principios de la década de los 1990, en colaboración con la CRLA.

Lectores para quienes se destina el Estudio de Trabajadores Agrícolas Indígenas:

  1. Los responsables por elaborar e implementar prácticas relacionadas con la política migratoria estadounidense, la mano de obra agrícola y los derechos humanos.
  2. Los organismos estatales y locales que abordan los problemas de vivienda, de formación, de salud y de seguridad en comunidades con poblaciones de inmigrantes indígenas.
  3. Las personas que buscan soluciones a los desafíos de la pobreza, la migración y el desarrollo en los pueblos de origen. El ETAI procura facilitar información accesible sobre este nuevo y muy distinto grupo de emigrados de México.
  4. Los líderes de organizaciones y redes de inmigrantes indígenas en California; aunque ya estén familiarizados con sus pueblos de origen y redes, el ETAI propone ofrecerles útiles datos cuantitativos relativos a sus comunidades en California.
  5. Los prestadores de servicios, defensores y fundaciones que procuran cumplir con las necesidades de la salud y bienestar de este nuevo grupo que desempeña trabajos agrícolas de nivel básico.

Esta web es un proyecto dinámico.  Deseamos corregir los errores que existan en este espacio y aportar enlaces tanto a contactos comunitarios como a los resultados de otras investigaciones.  Si usted desea comentar sobre esta web o sugerir enlaces, favor de comunicarse con Rick Mines vía correo electrónico, enviando un email a rkmines43(arroba)gmail(punto)com

Desafíos especiales del ETAI y esbozo del estudio

El Estudio de Trabajadores Agrícolas Indígenas conlleva varios desafíos poco comunes.    Los indígenas provienen de asentamientos aislados con largas historias de prejuicio y explotación por fuereños no indígenas.   Como consecuencia, estos grupos suelen ser poco accesibles. La experiencia les ha enseñado a desconfiar de los forasteros.   La barrera principal es la del idioma, ya que, aunque algunos indígenas dominan el español y casi todos lo habla en cierto grado, la mayor parte prefiere desenvolverse en su propia lengua.  La mayoría cuenta con un vocabulario escaso en español que limita la comunicación a nivel más profundo con personas no indígenas. Esto presenta grandes obstáculos para la recolección de datos, superados sólo por un equipo intermediario de intérpretes culturales y lingüísticos.

En virtud de estos desafíos, el ETAI llevó a cabo un proceso gradual de creación de confianza con las comunidades y elaboró una metodología de recolección de datos en pautas (véase la reseña en la Tabla 1ª, más abajo).

  1. Conteo de las redes de pueblos de origen. Primero, reclutamos 40 entrevistadores de habla indígena que recorrieron todas las zonas rurales de California para realizar un conteo tipo censo de todas las redes de pueblo de origen que encontramos. Logramos recolectar datos sobre unos 350 asentamientos de origen mexicanos. Para cada una de estas redes de pueblo de origen, los entrevistadores consultaron a uno o más miembros de la red, lo cual nos permitió calcular la población de cada una y determinar la distribución de sus elementos dentro de todo el territorio de California. Adicionalmente, durante el conteo nos enteramos de la existencia en California de otras 150 redes indígenas de pueblos de origen mexicanos, aunque no tenemos cálculos poblacionales para éstos.

  2. Tabla 1.  Reseña de Etapas del ETAI
    Técnica Descripción
    1. Conteo de las Redes de los Pueblos de Origen Entrevistas con miembros de 350 Comunidades Indígenas Expulsoras de Migrantes y estimaciones del tamaño de la población y la localización de sus asentamientos.
    2. Encuesta a Informantes Claves Información recolectada de la comunidad de líderes en 67 redes emisoras sobre trabajos en los Estados Unidos, los lugares de destino de los migrantes mexicanos (incluyendo los periodos de salidas), el uso de servicios por parte de la red y la importancia de las instituciones comunitarias.
    3. Investigación en el campo en México Se visitó pueblos y asentamientos fronterizos en donde se iba a hacer los estudios de caso. Se consiguió permiso de las autoridades a conducir el estudio entre sus copueblanos expatriados.
    4. Encuesta a Comunidades Indígenas De nueve redes emisoras, la encuesta recopiló información con 400 informantes sobre la demografía de la familia, historia migratoria del entrevistado, condiciones de vivienda, condiciones de trabajo y utilización de los servicios de salud.
    5. Entrevistas a Proveedores como Informantes Claves Se recopiló información sobre las experiencias y puntos de vista de los proveedores sobre los servicios sociales que prestan a los trabajadores agrícolas indígenas.

     

  3. Encuesta a informantes claves. Nuestra siguiente actividad fue entrevistar a representantes comunitarios de varias docenas de pueblos de origen para obtener información más detallada. Esta nos serviría para reducir la búsqueda de comunidades representativas en las cuales centraríamos nuestros estudios de caso y para profundizar nuestra comprensión de la migración de mano de obra agrícola indígena.  En los meses de invierno y primavera de 2007-2008, el ETAI seleccionó 67 pueblos representativos que contaban con los principales grupos lingüísticos, los lugares de origen y los destinos en California. Nuestro sondeo de informantes claves se hizo con uno (o dos) representante(s) de cada comunidad.   De los líderes, se recolectaron datos a nivel comunitario relativos al trabajo, los destinos migratorios en los Estados Unidos y en México (incluso la duración de las pautas migratorias), la utilización de servicios por parte de las personas de la red, y la importancia de las instituciones comunitarias.
  4. Investigación de campo en México. En el próximo paso, durante los meses de primavera y verano de 2008, se visitaron los pueblos de origen seleccionados en el centro de México y los asentamientos hijos fronterizos en Baja California a fin de familiarizarnos con las condiciones en los lugares de origen y pedir permiso a las autoridades locales para encuestar minuciosamente a los elementos de sus comunidades.
  5. Encuesta a comunidades indígenas. En los meses de otoño e invierno de 2008, efectuamos la etapa principal de recolección de datos del ETAI, la Encuesta a Comunidades Indígenas (ECI), realizada con 400 entrevistados en nueve redes de pueblos de origen en California. Estas nueve comunidades abarcan cuatro idiomas y dos estados de México, e incluyen tanto redes plenamente establecidas como redes de recién llegados. La encuesta recolectó información sobre la demografía de la familia sin importar el lugar donde se encontrase al momento del sondeo, la historia migratoria del encuestado, la situación de vivienda, las condiciones de empleo y la utilización de asistencia sanitaria. La encuesta utilizó universos recopilados en México y California de todos los habitantes de la comunidad que radicaban en las zonas agrícolas del Estado. Posteriormente se estableció una técnica de selección para que cada comunidad fuera representada por cantidades proporcionales de hombres y mujeres, ancianos y jóvenes, solteros, y casados con cónyuges y familias en México y con familias en los Estados Unidos. A un promedio de más de 40 encuestados de cada comunidad se le entrevistó personalmente por una hora, a menudo en su hogar. Este procedimiento garantizó una distribución representativa.
  6. Entrevistas a proveedores como informantes claves. Por último, durante los meses de invierno de 2008-2009 y primavera de 2009, llevamos a cabo entrevistas por vía telefónica y en persona en las diferentes zonas de California con más de cuarenta informantes que tratan con la población indígena en forma directa. Estos incluyeron tanto enfermeras, médicos, administrativos de clínicas y otros profesionales sanitarios, como especialistas de alcance comunitario, traductores, docentes, organizadores comunitarios, y especialistas locales y municipales. Las perspectivas de estos prestadores hicieron más completa la información recabada de las comunidades indígenas.

Para más detalles véase los Apéndices del informe final

¿Qué contienen las secciones del informe?

El contenido de esta web es un resumen simplificado sin anotaciones de los hallazgos que presentamos en nuestro informe final al California Endowment titulado “Los trabajadores agrícolas indígenas de California.” 

El informe consta de las ocho secciones a continuación:
Sección I:   Introducción al estudio. 
Sección II:    Reseña de la historia de las redes de inmigrantes, desde sus comunidades de origen, a sus estancias en otros lugares en el territorio mexicano, hasta sus asentamientos en California. 
Sección III:   Breve descripción de nuestro enfoque básico de cimentar el estudio en las redes de pueblo de origen.  Una explicación completa de este enfoque se encuentra en el Apéndice II. 
Sección IV:  Las características demográficas de la población en un contexto binacional y detalles sobre las barreras económicas y sociales que enfrentan los trabajadores agrícolas indígenas.   
Sección V: Los grupos lingüísticos y las estructuras organizativas comunitarias propias de los grupos indígenas mexicanos que trabajan en los campos de California. 
Sección VI: Descripción de los ingresos y bienes de esta población, su salario y las condiciones de trabajo. 
Sección VII: La situación de vivienda y el nivel de hacinamiento en las distintas regiones de California. 
Sección VIII: Explicación minuciosa de las barreras a la asistencia médica, de las necesidades de servicios sociales de la comunidad indígena y de las perspectivas de los prestadores respecto a esta población.