Lenguas indígenas

Alt textPulse para ver vídeos de hablantes indígenas.

Abordar el tema de las lenguas indígenas de México es empezar a comprender la vasta diversidad cultural y lingüística de esa nación y enfrentar culturas que han perdurado más de 500 años a pesar de los esfuerzos sistemáticos para aniquilarlas. Aunque muchas de las lenguas y culturas indígenas del país se han perdido durante dicha época, lingüistas documentan más de 350 lenguas indígenas prehispánicas que se hablan en México hoy en día.

Parte de este rico patrimonio cultural y lingüístico ahora esta presente en California, ya que decenas de miles de personas indígenas vienen de México a los Estados Unidos buscando un camino que los saque de la pobreza.   Resumimos datos y problemas relacionados con estos nuevos grupos lingüísticos en las secciones a continuación.  
Para escuchar muestras de varias de estas lenguas, visite nuestra página de vídeos donde presentamos breves entrevistas con hablantes de seis lenguas indígenas que ahora se encuentran en California,  con subtítulos en inglés.

Principales lenguas mexicanas presentes en la agricultura de California
Posibles amenazas a las lenguas indígenas
Desafíos de la comunicación dentro de las familias indígenas
Lenguas que se hablan en California

Principales lenguas indígenas mexicanas presentes en la agricultura de California

México cuenta más de seis millones de hablantes de lenguas indígenas distribuidos entre muchos idiomas distintos.  Siete de estas lenguas (de la Gráfica 1 más abajo) corresponden a dos terceras partes del total de hablantes de lenguas indígenas en México.  A pesar de que las siete lenguas estén presentes entre los trabajadores agrícolas de California, solamente hablantes de dos de ellas, los mixtecos y los zapotecas, tienen una alta representación en los campos y en las huertas del Estado.

Tanto los mixtecos como los zapotecos cuentan aproximadamente medio millón de hablantes, entre México y los Estados Unidos.  Hay un grupo tercero con representación significativa en la agricultura de California, los Triquis, pero esta es una menos numerosa comunidad lingüística de solamente unos 40,000 hablantes en ambos países.  Juntos, los elementos de estos tres grupos lingüísticos representan la gran mayoría (aproximadamente nueve de cada diez) de los trabajadores agrícolas indígenas mexicanos en los campos de California (véase la Gráfica 2, más abajo).   Los otros grupos, como los Náhuatl y los Maya, numerosos en México, tienen escaza representación en la agricultura de California.

Indigenous Languages Chart

En total, en el Estudio de Trabajadores Agrícolas, registramos 23 lenguas indígenas distintas que se hablan en el mundo agrícola de California, las cuales representan 13 diferentes estados mexicanos.

Indigenous Languages Chart

Posibles amenazas a las lenguas indígenas

En décadas recientes, la población general de hablantes de lenguas indígenas incrementa uniformemente en México, de un total de unos 3 millones en 1970 hasta 6 millones en 2000.   Sin embargo, por primera vez, en 2005 se registra una leve reducción en el número de hablantes de estas lenguas en México.  Puede ser que se ha llegado a un momento crucial y que los indicadores estén señalando que estas lenguas indígenas enfrentan graves amenazas para su existencia en las décadas venideras.   Los jóvenes indígenas mexicanos parecen estar perdiendo el interés por hablar las lenguas de sus ancestros.  Otros dos importantes factores son la reducción en la tasa de natalidad y la emigración de indígenas a zonas urbanas de México y a los Estados Unidos.

En las zonas rurales de California, también parece ser muy común, pero no universal, la presión que sienten los jóvenes para abandonar la lengua indígena de sus padres.  En nuestra encuesta, preguntamos a los encuestados si se dirigían a sus familiares exclusivamente en sus idiomas de origen.  Casi todos hablan la lengua indígena con sus padres, y una gran mayoría la habla con sus cónyuges y hermanos.   Sin embargo, la costumbre de hablar con los hijos en la lengua de origen declina tan pronto se establece la familia en los Estados Unidos.   Después del tercer año de estar en los Estados Unidos, sólo dos de cada cinco continúan hablando sus lenguas de origen con sus hijos.

Desafíos de la comunicación dentro de las familias indígenas

Existe una importante barrera lingüística dentro de las familias de la población indígena en California.  Muchos padres de familia se comunican únicamente en español con sus hijos.   Por lo general, los padres dominan la lengua indígena y solamente hablan el español de forma limitada.  Pero los hijos, nacidos en este país o habitantes desde muy temprana edad, suelen desenvolverse más cómodamente en inglés.  Aunque tanto los padres como los hijos hablan español, éste es un segundo idioma para ambas partes, el cual se torna la lingua franca de facto de la casa.  Esta barrera lingüística intrafamiliar ocurre, sumándose al estremecedor choque cultural que viven estas personas de origen rural y tradicional que tratan de educar a sus hijos en un ambiente desconocido y, para ellos, fuera de su control.
 
Esta barrera lingüística podría explicar algunos de los problemas de comunicación que viven los clínicos, trabajadores sociales y educadores que intentan comunicar con padres de familia indígenas mediante sus hijos de habla inglés.

Lenguas que se hablan en California

En total, en el Estudio de Trabajadores Agrícolas, hallamos 23 lenguas indígenas distintas que se hablan en la agricultura de California, las cuales representan 13 estados mexicanos diferentes. Como se destacó anteriormente, los hablantes del mixteco, zapoteco y triqui predominan y en la tabla a continuación, los hemos señalado en negrita.

 

Lista de Idiomas del Conteo de Redes de Pueblos de Origen- Estudio de Trabajadores Agrícolas Indígenas (2007)
  Idioma Estado de Origen
1 Aleto Cora Nayarit, Durango
2 Amuzgo Guerrero, Oaxaca
3 Chatino Oaxaca
4 Chinanteco Oaxaca, Veracruz
5 Chol Chiapas, Tabasco, Campeche
6 Chontal Oaxaca
7 Huichol Nayarit, Durango, Jalisco
8 Maya Yucatan, Quintana Roo, Campeche
9 Mazateco Oaxaca, Puebla, Veracruz
10 Mixe Oaxaca  
11 Mixteco Oaxaca, Guerrero, Puebla
12 Nahuatl Puebla, Hidalgo, Veracruz,San Luis Potosí, Oaxaca, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México, Distrito Federal
13 Otomi Hidalgo, Puebla, Veracruz, Queretaro, Michoacan, Tlaxcala, Estado de México, Guanajuato
14 Purépecha Michoacán
15 Tacuate Oaxaca
16 Taraumara Chihuahua  
17 Tlapaneco Guerrero
18 Tojolabal Chiapas  
19 Triqui Oaxaca  
20 Tzetal Chiapas, Tabasco
21 Tzotzil Chiapas  
22 Zapoteco Oaxaca  
23 Zoque Chiapas, Oaxaca

 

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (INALI) brinda un mapa útil que muestra la ubicación y distribución de estas y otras lenguas indígenas.